Contaje de células
Los cultivos celulares son súper importantes y una base clave en todo lo que hacemos en biología y biotecnología, especialmente porque son el puente para llevar las terapias del laboratorio a los pacientes, o sea, para la traslación clínica. Por eso, para nosotros, los estudiantes de medicina del segundo ciclo, es indispensable aprender a manejar estas técnicas correctamente, sobre todo el conteo celular , ya que es una parte fundamental de cualquier experimento celular que queramos hacer.
Básicamente, la forma tradicional de saber cuántas células tenemos en una muestra es usando un homocintómetro. Piensa en él como un portaobjetos súper especial.
El Setup: Toma tu muestra de células y la pones justo sobre ese hemocitómetro. Este portaobjetos tiene una rejilla grabada muy precisa.
El Conteo: Luego, lo miras con el microscopio de campo claro y cuentas las células que ves dentro de esas áreas marcadas de la cuadrícula. Como la cuadrícula está calibrada, con ese conteo directo puedes calcular la concentración celular total.
Viabilidad (Extra): Si queremos saber cuántas están vivas y cuántas muertas (lo que llamamos viabilidad), antes de contar, le agregamos unos colorantes de viabilidad. Estos tiñen diferente a las células muertas (y a veces a las vivas), ¡así podemos distinguirlas y sacar un porcentaje de células sanas!
trypan blue: sirve para diferenciar células vivas de las muertas no tiñe a las células vivas solo a las células que están muertas.
Comentarios
Publicar un comentario